¿Qué escuela queremos para nuestros jóvenes?

 















En la escuela de hoy tenemos el desafío de buscar que los estudiantes quieran aprender para eso es necesario también que tengamos una mirada amplia acerca de las necesidades y los intereses de ellos. 

Para eso tenemos que pensar en proyectos interdisciplinarios donde podamos focalizar y centralizar los intereses de los estudiantes y de esta manera planificar un trabajo que pueda involucrar a todas las áreas del conocimiento y de esta manera potenciar las capacidades y competencias de cada uno de los alumnos con el acompañamiento de los docentes.

Por eso Agencia de Noticias es abrir camino hacia el conocimiento y el aprendizaje de cada uno de los estudiantes porque ellos van a expresar lo que sienten, lo que piensan, lo que le gusta y lo van a hacer a través de su mirada, pero con la guía de cada uno de sus docentes, quienes los acompañarán de acuerdo con su formación y especialización. No debemos olvidar que los estudiantes son los protagonistas en este camino de aprendizaje son ellos los que deben construir el conocimiento a partir de lo que los docentes le brindan. 

se alinea con nuestra visión como institución, de gestar una nueva realidad institucional cualitativamente superior a la actual, supone la concreción de un Colegio con identidad, que genere sentido de pertenencia en el alumnado, sobre la base del respeto entendido como valor. Este, significa la práctica como condición natural y de forma cotidiana, por lo que se piensa y se dice, se hace y representa, por cultura, religión, pensamiento político, o por la misma vida, es algo que no debe escapar de una sociedad que exige más empatía, teniendo en cuenta las condiciones de vida actuales de nuestros jóvenes.




     ESCUELA MODELO DE EDUCACIÓN INTEGRAL

La Escuela Modelo de Educación Integral nace como iniciativa del Prof. Nicolás Muñoz acompañado de  un grupo de docentes que sintieron la necesidad de crear una institución cuyo eje principal sea el proceso educativo de los educados, manifestándose como instrumento de equidad teniendo como pilares  la calidad educativa, calidad en los servicios  y la participación en un ambiente libre y democrático.    

                                                                                                                       Rectora: Yañez, Cristina                        

Autoridades

Director General: Prof. Nicolás Muñoz

    

       Nivel Inicial                

Río Grande

Directora: Lucrecia Bergantiños


Vicedirectora: Lorena Paz     


Nivel Primario

Río Grande

Directora: Prof. Marcela Bora 

 Vicedirectora: Prof. Yolanda Artaza

 Vicedirectora:   Prof. Marta Vivas    

                                                      


Nivel Secundario

Río Grande

Rectora: Cristina Alejandra Yañez Levicoy

Vicerrectora: Prof. Celeste Menescardi

Vicerrectora: Prof. Viviana Ferreyra  

   USHUAIA
    Nivel primario
        Vicedirectora: Prof. Patricia Sánchez     
                           Nivel Secundario                      
       Vicerrector: Prof. José Luis Fernández     



QUIÉNES SOMOS

SOMOS  UNA ESCUELA CON MÁS DE DOS DÉCADAS EN LA SOCIEDAD FUEGUINA, CON ESPÍRITU JOVEN, ADAPTANDO LAS FORMAS DE LA EDUCACIÓN ACTUAL A LA DEMANDA DE ÉSTE NUEVO SIGLO. 

Nuestra institución pretende proyectarse hacia una visión global de la sociedad, para abordar las necesidades que este medio exige a nuestros estudiantes.



23
AÑOS DE 

ENSEÑANZA

2
SEDES EN 
TIERRA DEL FUEGO

ARGENTINA

                      "INTEGRAR PARA CONSTRUIR

       EDUCAR  PARA  CRECER"​


  • IDENTIDAD INSTITUCIONAl 

    Las características  que marcan la identidad institucional son:

                       - Un equipo docente de trabajo  conformado, en constante actualización.

                       - Una Coordinación de ciclos con experiencia pedagógica y continua capacitación.

                       - La Heterogeneidad de los alumnos, quienes provienen de distintos establecimientos escolares de la  ciudad.

                      - Un grupo de padres comprometidos, quienes han canalizado sus expectativas en la institución, en busca del   mejoramiento en la calidad académica para con sus hijos.





                  NUESTRA HISTORIA :

                                                                                                    EL INICIO DE LA EMEI

La Escuela Modelo de Educación Integral nace como iniciativa de un grupo de docentes que sintieron la necesidad de crear una institución cuyo eje principal sea el proceso educativo de los educando, manifestándose como instrumento de equidad; teniendo como pilares la calidad en los servicios educativos y la participación en un ambiente libre y democrático.

Había que enfrentar varios desafíos que pondrían a prueba todo el empeño que implica empezar desde abajo para construir nada menos que un establecimiento educativo.

Según la Rectora de la EMEI Río Grande- Ushuaia, prof. Cristina Yañez sostiene “a pesar de que en esa oportunidad nos encontramos con algunas puertas cerradas, las adversidades, más allá de debilitarnos, nos fortalecieron para poder llevar adelante la propuesta educativa de un nuevo colegio”. El lunes 13 de marzo del año 2000, con un poco más de cien alumnos del nivel primario, la EMEI comenzó su marcha ininterrumpida y creciendo año tras año. El primer Director de la EMEI fue el prof. Nicolás Muñoz.

Los primeros docentes de la institución educativa fueron la prof. Fabiana García, prof. Marcela Bora, prof. Daniel Troncoso, el prof. David Sánchez, la prof. Silvia Molina, el prof. Santiago Soto, la prof. Clara Ferrari y Raúl Ulluoa.

La prof Cristina Yañez dice “al año siguiente, en 2001, la escuela incorporó el nivel de la EGB 3 y luego el Polimodal, de manera que en el año 2005 tuvimos los primeros egresados del secundario”.

Según la actual Rectora del nivel secundario, “nuestro colegio es sinónimo de una historia de grandes esfuerzos y sacrificios; pero detrás de esa historia hay nombres y apellidos de personas, de hombres y mujeres que apostaron al todo o nada para moldear cada vez más una política educativa de calidad; con un perfil particular que apunta no sólo a lo pedagógico, sino también a la contención de los alumnos que concurrieron y concurren a las aulas de este colegio”.

Las características  que marcan la identidad institucional son:

- Un equipo docente de trabajo  conformado, en constante actualización.

- Una Coordinación de ciclos con experiencia pedagógica y continua capacitación.

- La Heterogeneidad de los alumnos, quienes provienen de distintos establecimientos escolares de la ciudad.

- Un grupo de padres comprometidos, quienes han canalizado sus expectativas en la institución, en busca del mejoramiento en la calidad académica para con sus hijos.

En cuanto al ideario de la EMEI. es, en sí mismo, un profundo compromiso con todas y cada una de las pautas que vienen haciendo crecer y mejorar la institución. De ahí se desprende nuestro ideario educativo, que es también el fruto de las inquietudes y reflexiones.

A través de este ideario, se plantean  preguntas que siempre se hacen los educadores: qué perfil de estudiantes queremos ayudar a educar y, consecuentemente, qué sociedad queremos ayudar a construir, y qué es lo que inspira y alienta toda nuestra labor.

No se trata de un ideario como si fuera un tratado sobre educación, ni tampoco es una receta con fórmulas y soluciones mágicas. Es más bien un conjunto de ideas, con fuerza suficiente como para poner en acción principios dinamizadores y criterios orientadores que necesariamente deben conducir nuestro accionar educativo. Este es –a no dudarlo– el gran marco de referencia, que nos lleva a apuntar certeramente hacia ese norte que nos proponemos y que configura todas nuestras responsabilidades, ya que el ideario por sí mismo, poco o nada podrá significar si no genera nuevos compromisos educativos. Su finalidad es la repercusión en todo el quehacer educativo que nos propongamos. Por eso mismo es que está en nuestras manos el hacerlo realidad cada día y en respuesta a las necesidades concretas y a las circunstancias específicas inherentes a la política educativa de esta EMEI.

Se trata de una riqueza contenida, que implica que se asuma con un verdadero compromiso por parte de cada uno de quienes son los responsables de llevarla a buen término, con el profundo compromiso de hacer realidad este ideario, lo que nos conducirá a contribuir significativamente con la educación de los estudiantes, para que ellos:

- Incorporen y construyan paulatinamente actitudes y normas relacionadas con la dimensión ética del ser persona, la convivencia democrática con sus pares, la responsabilidad y la solidaridad.

- Desarrollen actitudes de iniciativa y confianza en sí mismos, adquiriendo seguridad para actuar, sentir y pensar en la vida cotidiana en forma progresiva y autónoma.

- Vivencien, conozcan y ejerzan los “Derechos del Niño” como una vía de acceso a la vida democrática pero en la práctica también de sus obligaciones.

- Acepten y convivan con la diversidad tanto en el aula como en la sociedad.

- Disfruten del estudio, del trabajo individual y compartido, aportando su esfuerzo, compromiso y responsabilidad ante su futuro.

- Construyan conocimientos significativos y desarrollen actitudes que le permitan mejorar su calidad de vida en lo referente a la higiene, alimentación y prevención de enfermedades y accidentes.

- Desarrollen gradualmente el sentimiento de pertenencia en la comunidad en la que viven  y su país, participando en actos escolares, sociales y culturales, reconociendo la tradición y el folklore.

- Profundicen en el estudio de la educación y memoria individual y colectiva, historia reciente nacional y local con relación  a episodios históricos familiares, locales y nacionales y las huellas que han quedado.

- Asuman una actitud de cuidado, respeto y protección hacia el ambiente natural social, cultural y patrimonio nacional, regional, local e institucional.

- Amplíen un repertorio de estrategias y habilidades –anticipar, organizar, implementar, evaluar–, que puedan  emplearse en distintas situaciones de trabajo, que sean factibles de ser transferidas a otros contextos.

- Desarrollen una actitud científica a través de la observación, la exploración e indagación individual y colectiva, no buscando que todos sean científicos sino que adquieran las habilidades necesarias para la resolución de problemáticas diversas.

- Construyan y utilicen el conocimiento físico humano y las relaciones lógico-matemáticas en la resolución de situaciones problemáticas, lúdicas y concretas que favorezcan la comprensión de la realidad.

- Adquieran las destrezas y habilidades necesarias para utilizar correctamente materiales, herramientas, instrumentos y los medios tecnológicos de actualidad.

- Comuniquen sus necesidades, deseos e ideas con un discurso verbal de complejidad creciente, partiendo del habla de la que son portadores, con el fin de comprender y ser comprendido.

- Adquieran contacto con lenguas extranjeras inglés y portugués a fin de sentar las bases de la adquisición de otras formas de comunicarse.

- Formen una imagen positiva de sí mismos descubriendo y conociendo las posibilidades y limitaciones de su cuerpo, logrando un creciente dominio de sus movimientos.

- Conozcan, utilicen, amplíen y disfruten de sus posibilidades expresivas en los diferentes lenguajes: literario, musical, plástico y corporal.

- Desarrollen su creatividad, sensibilidad y el goce por lo estético a partir de sus producciones, la de sus pares y otras manifestaciones artísticas.

Con respecto a las familias consideramos importante:

-Comprometer la participación y respaldo de la familia en la tarea educativa,  favoreciendo los espacios de comunicación, diálogo constructivo y respeto mutuo.

- Estrechar los vínculos con el resto de la comunidad creando espacios reales de comunicación, participación y articulación en un trabajo compartido.

Establecer relaciones institucionales que permitan una mejor utilización de los recursos comunitarios mediante diferentes proyectos de intervención social.

Con respecto a la tarea institucional y docente, los objetivos son:

- Considerar la tarea institucional como espacio de compromiso  participativo que respete la autonomía de gestión  en el marco de lo normativo.

- Promover la formación de equipos de trabajo democráticos, que desarrollen su tarea con responsabilidad y solidaridad.

- Fomentar la permanente capacitación docente para mejorar la calidad e innovación  de las secuencias didácticas.

El intenso trabajo pedagógico realizado por esta institución es lograr una educación de calidad, ha sido coronado por los premios Planeta Azul en los años 2005 y 2007 y 2012 con las distinciones otorgadas por la Asociación Brasileña de Incentivo a la Calidad (ABIQUA en su sigla en portugués), tales como el “Premio Calidad Sudamérica 2008” y el “Premio Master Calidad Sudamérica 2009”.

 EL SUEÑO DE UN ANEXO EN USHUAIA

El Anexo de la Escuela Modelo de Educación Integral en Ushuaia era algo pendiente que tenía el prof. Nicolás Muñoz. En año 2010 envió a la Rectora de la EMEI, prof. Cristina Yañez, para que pueda gestionar y organizar la instalación de un Anexo en la ciudad de Ushuaia.

La instalación del Anexo de la EMEI en el Shopping de la ciudad de Ushuaia, ubicado entre San Martin y 9 de julio, no fue fácil  “Días atrás, la ministra Amanda Del Corro confirmó a los medios de prensa que desde Educación la autorización fue concedida en los mismos términos de provisoriedad que la ordenanza municipal, por el plazo de un año, aunque aclaró que la misma está sujeta a la aprobación técnica de Bomberos. Tras una recorrida realizada por el lugar, la titular de la cartera educativa expresó que he hablado con el Intendente y las áreas técnicas, hablé con el personal del ministerio y he habilitado por el mismo tiempo que la ordenanza municipal, en términos de provisoriedad, sujeto al informe de Bomberos. En tanto, en el transcurso de esta jornada el empresario riograndense titular de la EMEI, Nicolás Muñoz, mantendrá varias reuniones con el fin de avanzar en las reformas necesarias para que el próximo 14 de marzo finalmente comiencen las clases para los trescientos alumnos que ya confirmaron sus vacantes en el nuevo establecimiento de la capital fueguina”.  [1]

Después de la aprobación de la Ordenanza Municipal Nº 4260/12 para la habilitación de la E.M.E.I., anexo Ushuaia en el centro de la ciudad inicia sus actividades  el 14 de marzo de 2011.

La EMEI USHUAIA propone un Nivel Primario y Nivel Secundario, en el cual:

a)    el estudiante sea considerado en todos los aspectos de su personalidad dentro de su contexto socio-cultural inmediato, atendiendo a los niños desde una concepción que entiende al sujeto como una totalidad integrada e indivisible;   

b)    la familia acompañe al proceso educativo;

c)    la propuesta educativa se articule con las necesidades de la comunidad local.

La EMEI Ushuaia, busca dar la oportunidad a los jóvenes ushuaienses de incorporarse a un proyecto educativo destinado a una educación de calidad y a fortalecer los lazos con nuestros hermanos latinoamericanos a través de sus intercambios y el afianzando nuestra cultura argentina a través de la enseñanza de nuestras danzas. El anexo nace con jóvenes que provienen de distintas instituciones educativas de la ciudad y del país, construyendo su identidad propia a partir de una población de estudiantes que realizan toda su trayectoria en la Escuela Obligatoria Secundaria, siendo el año 2016 la primera promoción que hizo todo su secundario en la EMEI y sintiendo como propia la escuela que los vio crecer en todos los planos. El Anexo cuenta con  un equipo de Gestión integrado por un grupo de profesionales idóneos que tiene en claro que la educación es la base del cambio y el motor de transformación de una sociedad.

Los primeros docentes de la EMEI Ushuaia fueron ; Lic. Marcela Atriz, Prof. Alejandra Leiva, la Prof. Victoria Antiñanco Muñoz, la Prof. Jaquelina Villalba, el Prof. Javier Peralta, y la psicóloga, Roxana Mactivsh.