Fuimos invadidos

¡FUIMOS INVADIDOS! (Especies Exóticas Invasoras)


Los estudiantes de 1°A y 1°B desde el espacio de Biología, luego de trabajar sobre los Ecosistemas, como sistemas que se autorregulan, se introdujeron en algunas alteraciones que se pueden provocar en ellos a causa de factores externos, muchas veces, producto de la actividad humana. Por ejemplo, a través de la introducción de Especies Exóticas Invasoras (EEI), como ocurre en nuestra provincia con el Castor. En base a ello, llevaron a cabo un
Trabajo Práctico donde debieron resolver algunas consignas como las siguientes:


APRENDIENDO UN POCO:
¿Qué son las EEI? Las especies exóticas invasoras son plantas, animales o microorganismos
transportados voluntaria o accidentalmente por las personas fuera de su área de distribución
natural, cuya introducción y propagación causan severos impactos sobre los recursos
naturales, la diversidad biológica, la economía, la salud pública y la cultura.
¿Qué cantidad de EEI se estima hay en la Argentina? Desde el año 2003 se han inscripto hasta
la fecha 689 especies, incluyendo algas, hongos, plantas y vertebrados e invertebrados
terrestres y acuáticos.
¿Cuándo y por qué motivo fue introducido el castor en nuestra provincia? El Castor fue
introducido en el año 1946 en la zona centro de la Isla Grande de Tierra del Fuego Argentina
por una Gestión del entonces Ministerio de Marina. Se pensó en ese momento que con esta
acción se favorecería el desarrollo de la industria peletera generando un recurso valioso para
el desarrollo de la economía de la isla.
¿Cuál es la situación actual de este animalito? Si bien las intenciones de su introducción fueron buenas, no se tuvo conciencia del alto impacto que produciría, ya que sin enemigos naturales, como los osos y lobos de Canadá, y con cantidad de recursos disponibles, el castor encontró el mejor de los escenarios para multiplicarse y expandirse territorialmente. Tal fue la adaptación
de la especie que en la actualidad ocupa la totalidad de la Isla grande de Tierra del Fuego, compartida con Chile, además de otras islas chilenas e islotes del canal Beagle. La liberación inicial incluyó apenas 20 individuos, pero la capacidad de adaptación de la especie le permitió superar los 100 mil animales en los siguientes 50 años.
¿Qué impacto genera el castor en el ecosistema fueguino? Algunas de las consecuencias ambientales que produce:
• Reduce la vegetación ribereña; afectando los bosques australes de lenga, guindo y ñire
• Construye diques que detienen el flujo de agua ocasionando acumulación de sedimentos y nutrientes;
• Modifica el hábitat acuático;
• Altera los suelos en embalses abandonados;
• Altera la dinámica de los bosques; incluyendo la destrucción de árboles por corte, anillado e inundación de bosques de Nothofagus
¿Por qué la especie no es una amenaza en Canadá? Porque es nativa de esa zona, donde debe enfrentar predadores naturales y la caza comercial tradicional en esa zona desde hace décadas.

¿Cómo se los erradica? Argentina y Chile adoptaron una herramienta para que los animales no sufran, se utilizan trampas de golpe que aseguran la muerte rápida del animal.
¿Por qué no se utilizan para alimento o piel? Erradicar implica lograr el objetivo de cero individuos en el futuro. Utilizar productos de los animales extraídos funciona como un incentivo que atenta con el logro del objetivo del proyecto: que no haya más individuos en la zona.
¿Por qué hablamos de restauradores de la biodiversidad y no de cazadores? El objetivo es restaurar los ecosistemas y la biodiversidad afectados por la invasión del castor, logrando que retornen a su condición original. Por este motivo no se trata de una actividad de caza en sí misma, ya que el objetivo final es restaurar el bosque, y la extracción de esta especie invasora, es un medio necesario para lograrlo.

Bibliografía utilizada: https://cadic.conicet.gov.ar/wp-
content/uploads/sites/19/2016/12/Dossier_Castores_ENEEI_11102016-WEB.pdf