TALLER ESTABLE DE LA EMEI
La expresión corporal es abordar un constructo amplio, oscilante y en constantemovimiento. Ha puesto su interés en hacer aparecer, destapar, desabrigar, desentrañar, sacar a flote lo íntimo del cuerpo, buscando una educación sensible donde emergen sensaciones y sentimientos desde la subjetividad de las personas. Un cuerpo subjetivo que narra, vive, construye conocimiento y aprendizaje donde el narrar corporal y biográfico “traiga el cuerpo al presente”. La expresión corporal requiere de una pedagogía del acontecimiento, es decir, abordar lo inesperado, no por lo súbito que acontezca sino por la transformación que supone la sorpresa. Una de estas manifestaciones sorpresivas está en el alumnado adolescente, en la medida que deseanser escuchados y necesitan ser tenidos en cuenta. Es en este sentido, la valía de recordar que sólo el aprendizaje dialógico y crítico genera transformaciones a través de la palabra, el gesto activo del otro, la libertad.El taller parte de la idea de un cuerpo adolescente reproductor, hacia un cuerpo que siente, que hace de la experiencia expresiva y consciente un espacio para la diversidad.Los cuerpos que residen en el ámbito educativo, necesitan de intervenciones menos normativizadas y requieren de espacios y prácticas conscientes. En este sentido, se plantea una propuesta que incorpore relatos del alumnado en el contexto pedagógico, a través de diferentes performatividades que pongan en contexto la realidad que vive el alumno, basados en la creatividad y la participación.
PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES
La EMEI se enmarca en la Ley de Educación Nacional N° 26.206 y de la Res. M.ED. N° 2796/14 para llevar adelante en el Ciclo Orientado de la ESO el Proyecto de Prácticas Profesionalizantes que, ya en el año 2019, se articuló y pensó en corresponsabilidad con la comunidad donde estaban inmersas las empresas que acogieron a los estudiantes. El crecimiento de éstas está vinculado a la comunidad donde están instaladas, y crear lazos esfundamental. Asimismo, las empresas que abran sus puertas a los estudiantes, realizarán un aporte concreto y valorado para el Sistema Educativo actual.Entre los fines y objetivos primarios del Proyecto, se puede jerarquizar aldesarrollo de oportunidades de formación específica propia de la profesión u ocupación abordada, así como el desarrollo de las prácticas Profesionalizantes dentro del campo ocupacional elegido para 6º de la E.S.O. Además, la necesidad de crear conciencia sobre el pleno ejercicio de los derechos laborales.El objeto de realizar prácticas relacionadas con su educación y/o formación,vinculadas al diseño curricular del nivel, se realizará haciendo foco en la responsabilidad de la Institución Educativa, a quién le corresponde la tarea de supervisión de las mismas.En este sentido, cada alumno que participe del Proyecto, trabajará con un docente guía el cual sugerirá, indicará y colaborará con ellos durante la pasantía.Se intentará trabajar con instituciones, organizaciones y empresas que puedanbrindar una óptima trayectoria en el marco de la profesionalidad y experiencias,atendiendo a los requerimientos y necesidades de los jóvenes y del EMEI. En este sentido, las instituciones oferentes podrán ser tanto el Estado provincial o municipal en sus diversos organismos, así como organizaciones no gubernamentales y productivas de la sociedad civil.Se entiende, entonces, que el trabajo inserta al sujeto en la trama social,otorgándole identidad y sentido a su propia vida y a la construcción de sociedades más justas y equitativas.
INTERBANDOS
Promesa de la Constitución
de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Folklore en la escuela
Proyecto Malvinas










