TALLER ESTABLE DE LA EMEI 

La expresión corporal es abordar un constructo amplio, oscilante y en constantemovimiento. Ha puesto su interés en hacer aparecer, destapar, desabrigar, desentrañar, sacar a flote lo íntimo del cuerpo, buscando una educación sensible donde emergen sensaciones y sentimientos desde la subjetividad de las personas. Un cuerpo subjetivo que narra, vive, construye conocimiento y aprendizaje donde el narrar corporal y biográfico “traiga el cuerpo al presente”. La expresión corporal requiere de una pedagogía del acontecimiento, es decir, abordar lo inesperado, no por lo súbito que acontezca sino por la transformación que supone la sorpresa. Una de estas manifestaciones sorpresivas está en el alumnado adolescente, en la medida que deseanser escuchados y necesitan ser tenidos en cuenta. Es en este sentido, la valía de recordar que sólo el aprendizaje dialógico y crítico genera transformaciones a través de la palabra, el gesto activo del otro, la libertad.El taller parte de la idea de un cuerpo adolescente reproductor, hacia un cuerpo que siente, que hace de la experiencia expresiva y consciente un espacio para la diversidad.Los cuerpos que residen en el ámbito educativo, necesitan de intervenciones menos normativizadas y requieren de espacios y prácticas conscientes. En este sentido, se plantea una propuesta que incorpore relatos del alumnado en el contexto pedagógico, a través de diferentes performatividades que pongan en contexto la realidad que vive el alumno, basados en la creatividad y la participación. 

PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES


La EMEI se enmarca en la Ley de Educación Nacional N° 26.206 y de la Res. M.ED. N° 2796/14 para llevar adelante en el Ciclo Orientado de la ESO el Proyecto de Prácticas Profesionalizantes que, ya en el año 2019, se articuló y pensó en corresponsabilidad con la comunidad donde estaban inmersas las empresas que acogieron a los estudiantes. El crecimiento de éstas está vinculado a la comunidad donde están instaladas, y crear lazos esfundamental. Asimismo, las empresas que abran sus puertas a los estudiantes, realizarán un aporte concreto y valorado para el Sistema Educativo actual.Entre los fines y objetivos primarios del Proyecto, se puede jerarquizar aldesarrollo de oportunidades de formación específica propia de la profesión u ocupación abordada, así como el desarrollo de las prácticas Profesionalizantes dentro del campo ocupacional elegido para 6º de la E.S.O. Además, la necesidad de crear conciencia sobre el pleno ejercicio de los derechos laborales.El objeto de realizar prácticas relacionadas con su educación y/o formación,vinculadas al diseño curricular del nivel, se realizará haciendo foco en la responsabilidad de la Institución Educativa, a quién le corresponde la tarea de supervisión de las mismas.En este sentido, cada alumno que participe del Proyecto, trabajará con un docente guía el cual sugerirá, indicará y colaborará con ellos durante la pasantía.Se intentará trabajar con instituciones, organizaciones y empresas que puedanbrindar una óptima trayectoria en el marco de la profesionalidad y experiencias,atendiendo a los requerimientos y necesidades de los jóvenes y del EMEI. En este sentido, las instituciones oferentes podrán ser tanto el Estado provincial o municipal en sus diversos organismos, así como organizaciones no gubernamentales y productivas de la sociedad civil.Se entiende, entonces, que el trabajo inserta al sujeto en la trama social,otorgándole identidad y sentido a su propia vida y a la construcción de sociedades más justas y equitativas. 

 

INTERBANDOS



   Los interbandos, las intertribus, intercolores son actividades que se organizan en la semana del estudiante en el mes de septiembre (pautado en el calendario escolar). Es una tradición estudiantil local, que nació en el COLEGIO PROVINCIAL JOSÉ MARTÍ. La EMEI Ushuaia comenzó con esta tradición en el año 2012. Es una semana donde los jóvenes pueden tener espacios de intercambio referido a la cultura, el deporte y la recreación. Donde se encuentran con un otro, que no necesariamente es su par del aula, sino de otros niveles, docentes e incluso con la familia. Una semana en la cual se comparte con toda la comunidad educativa. Las actividades deportivas y recreativas suelen tener lugar en el gimnasio (en el horario de Educación Física) y en la institución en el turno tarde (juegos, presentación de disfraces, coreografías, mascotas, banderas).

Los dos bandos históricos de la EMEI Ushuaia son Rojo y Verde. 

En el año 2020 se realizó en forma virtual dadas las circunstancias que atravesamos producto de la pandemia. En 2021 por ordenamiento institucional (respetando el protocolo correspondiente) se realizaron las actividades en el turno de la tarde por Ciclo, para evitar aglomeración en el patio de la escuela.

 

 

Promesa de la Constitución de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 


Los estudiantes de 5 ESO analizarán la Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur para poder entender la estructura, los derechos y deberes de los ciudadanos fueguinos y la organización del gobierno provincial. Es necesario que ellos puedan comprender la Carta Magna de la Provincia porque en 6 ESO juran a la Constitución Provincial, siendo  nuestra institución pionera   en este paso institucional y de compromiso ciudadano (en el año 2015 la Legislatura de la Provincia de Tierra del Fuego aprobó como Ley la obligatoriedad de la Jura de la Constitución Provincial  para los estudiantes del último año del secundario). Aunque la ley establece el último año para  abordar el análisis de la Carta Magna Provincial nosotros decidimos realizarlo en el penúltimo año  en el espacio de curricular de Construcción de la Ciudadanía, donde no solamente analizamos la  organización jurídica de Tierra del Fuego sino también la Historia Regional (desde los primeros  habitantes de la isla hasta la provincialización). Nuestra propuesta va más allá del conocimiento de  la Constitución de Tierra del Fuego, sino en la construcción de la identidad fueguina. Por ende proponemos un trabajo transversal: Prácticas del Lenguaje y Lenguajes Artísticos a partir de las producciones artísticas (obras literarias, musicales, pictóricas, de Tierra del Fuego), poner en valor y hacer conocer la cultura provincial; Ciencias Naturales: reconocimiento de los recursos naturales  de la provincia. Puesta en valor de los recursos turísticos; Matemática: a partir de datos cuantitativos relevar información que hace al conocimiento actualizado de la provincia (ej: población, movimientos migratorios, etc).  



 

Folklore en la escuela

Cuando se enseña folklore en las escuelas se lo toma como un producto  cultural estático. Un hecho que sucedió en el pasado y que, en la actualidad, se debe retomar.  Podemos definir a la danza como un todo atravesada por variables socio-históricas, aprendiendo a  bailarla y a significar cada aspecto de ella. Generando un conocimiento completo, una reflexión  constante, un sentimiento de inquietud para motivar al alumnado a seguir generando propuestas  de investigación- acción.  

Resulta fundamental tener en cuenta el sentido de pertenencia y de identidad cultural que porta la  danza tradicional. De no trabajar estos aspectos, se dificulta la apropiación del estilo y significación de las mismas por parte de los estudiantes. Resulta central entender y comunicar a los mismos que la danza tradicional no surge como forma académica ni de espectáculo, sino que es la  espontaneidad y el sentido de pertenencia con que los integrantes de una comunidad la aprehenden, genuinamente, en un proceso de construcción identitario. Su construcción o reconstrucción,  por aproximación, es el desafío que nos convocará diariamente en el aula. 

Se trata, entonces, de una aproximación de la forma, el estilo y la significación, junto con un conocimiento situado, histórico, integral y contextualizado de las condiciones de producción y reproducción de las mismas. Será un trabajo de movimiento y sensibilización corporal articulado con el  acercamiento teórico y práctico de las genuinas manifestaciones de las danzas tradicionales. 

Esto se encuadra dentro del Espacio de Definición Institucional (EDI) en los Proyectos Artísticos Integrales para el Ciclo Básico (2015-2020) y en 2022 se presentó el Ballet Estable de la EMEI USHUAIA. 

 


Proyecto Malvinas

MALVINAS 

La enseñanza de las Malvinas y las actividades vinculadas a poder reconocer y analizar lo sucedido en las islas en el ámbito educativo son uno de los ejes de la construcción de la identidad argentina y fueguina, siendo esta una parte integral de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. La Escuela Modelo de Educación Integral considera que la malvinización en la institución educativa debe profundizar con la intervención de todos los actores escolares y alentar propuestas vinculadas con el conocimiento e intervención sobre el Caso Malvinas, en el marco de los valores democráticos y diplomáticos. A continuación se detallará dos propuestas llevadas adelante por la escuela.

La maratón de Puerto Argentino, es la competencia deportiva de mayor trascendencia que organizan los isleños y posee una convocatoria internacional. Lo particular en este caso, es que por primera vez, la Provincia de Tierra del Fuego  participará con tres estudiantes y deportistas, que portarán los colores de la bandera provincial.

En 2018 el vicerrector de la EMEI Río Grande – Ushuaia, prof. Marcos Rubios presentó el proyecto EMEI CAMINA EN MALVINAS cuya propuesta interdisciplinaria involucra distintos espacios: educación física, lenguas, ciencias naturales y por supuesto ciencias sociales desde lo histórico, geográfico, reflexivo y crítico, verán desde lo empírico, lo que en las aulas se enseñan en todos los años. Además de promover el desarrollo de una actitud responsable, ciudadana y comprometida de sus estudiantes a través de la participación en un evento deportivo de estas características en las Islas Malvinas (conocerán los paisajes, las formas de vida, su historia, reforzarán las prácticas del inglés y las condiciones actuales de nuestras islas). En el proyecto participarán los estudiantes de la EMEI, Valentín Cuesta, Germán Oyarzo y Victoria Baiardo, que serán acompañados por la prof. Daniela Vadra

Los alumnos de la EMEI Río Grande fueron acompañados por la docente Daniela Vadra, quien participó de ese evento en varias oportunidades: “Los jóvenes contaron que en primer lugar los padres mantuvieron una reunión con las autoridades del colegio, y luego les trasladaron la propuesta, con mucha emoción, y lágrimas en los ojos por lo que significa esta oportunidad de representar a la Provincia en las Islas Malvinas. Además de la competencia deportiva, tienen previsto efectuar caminatas por determinados lugares de la isla; realizarán un trabajo de investigación del ecosistema del sitio y recorrerán los sitios históricos. Cabe señalar que el vicegobernador Juan Carlos Arcado, dialogó con directivos y alumnos de esa institución y los felicitó por el grado de compromiso que demuestran al involucrarse con un hecho que se calificará como “histórico para la sociedad fueguina”. Los alumnos fueron invitados a la sede de la Legislatura, en Ushuaia, para que puedan comentar, ante el resto de los Legisladores todo lo referido a la actividad de la que serán protagonistas en marzo próximo.” ( Prensa Poder Legislativo. 28 de noviembre de 2017).

Las autoridades provinciales y del municipio de Río Grande acompañaron esta propuesta de la EMEI que comprometía a los jóvenes de una actividad deportiva que tenía lugar tan significativo para todos los fueguinos y fueguinas.

El Concejo Deliberante de Río Grande establece mediante el Decreto 044/2018: “Articulo 1: Declarar de Interés Municipal, Educativo, Cultural y Deportivo el Proyecto de la Escuela Modelo de Educación Integral EMEI CAMINA EN MALVINAS, donde los alumnos de la institución, Valentín Cuesta, Germán Oyarzo y Victoria Baiardo, participarán del evento deportivo Maratón de Puerto Argentino a realizarse el 18 de marzo de 2018 en nuestras Islas Malvinas” ( Boletín Oficial del Concejo Deliberante de Río Grande, Decreto 044/2018). 

El 17 de septiembre de 2018 la Fundación Malvinas y el Gobierno de la Dra Rosana Bertone lanzaron el Concurso "Siempre Malvinas", dirigido a los estudiantes de las escuelas secundarias de la Provincia. El objetivo era convocar a los jóvenes a investigar, escribir y crear un video sobre todos los temas relacionados con las Islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur.

La profesora de Filosofía, Belén Díaz, incentivo a los estudiantes de 6 ESO B de la EMEI Ushuaia, a que prepararan una investigación sobre las Islas Malvinas. Los alumnos Alejo Turín y Matías Echeverría analizaron y explicaron el conflicto bélico que tuvo lugar en las Islas Malvinas en 1982, a partir de las fuentes consultadas.

El 26 de diciembre de ese año los estudiantes de la EMEI fueron premiados por la Fundación Malvinas y los representantes del gobierno provincial en el Centro de Veteranos de Río Grande. Los alumnos fueron acompañados en la premiación por la vicerrectora de la EMEI Río Grande- Ushuaia, prof. Celeste Menescardi y sus familiares: “Al respecto, el Secretario [de Relaciones Institucionales y Comunitaria Patricio Lambert]  dijo que “a través del programa Tierra de Unión, la fundación Malvinas nos presentó un proyecto denominado concurso “Siempre Malvinas” para que todos nuestros jóvenes puedan trabajar e investigar para de esta forma llegar a generar documentos realizados por ellos mismos producto de su investigación, así que hemos tenido una gran repercusión. Este programa está pensado por la gobernadora para integrar distintos sectores, y en este caso, estamos integrando en un sólo trabajo a los dos centros y a la fundación Malvinas, como así también a todos los colegios secundarios de la provincia. Los ganadores de este concurso fueron Lucila Vaccari del Colegio Antártida Argentina, de la ciudad de Ushuaia, que están hoy aquí en Río Grande, Alejo Turín, Matías Echeverria que son del Colegio EMEI y Ana Belén Torres que pertenece al Colegio Kloketen. La verdad que estamos muy contentos de poder desarrollar este evento junto a nuestros veteranos de guerra y ex combatientes finalizó Lambert” ( https://www.notitdf.com/noticias/leer/31597-entregaron-los-premios-del-concurso-siempre-malvinas.html ).

En el marco de los 40 años de la Gesta de Malvinas, las coordinadoras de área propusieron un trabajo previo al 2 de abril con todos los estudiantes, preceptores y profesores. 

            Educar, es un arma cargada de futuro. Es por ello que ejercer la memoria no tiene solo el sentido de mirar hacia el pasado sino el de proyectarse hacia el tiempo de las generaciones venideras. ¿Qué le dice Malvinas a un joven de hoy? ¿Qué significan las islas para un adolescente del siglo XXI? Desentrañamos, un capítulo aún vivo de nuestra historia. Una historia que nos duele pero que nos enseña. El recorrido está orientado a desarrollar algunas de las capacidades fundamentales: el pensamiento crítico, la comprensión, el trabajo con otros, la comunicación. Estas capacidades son complejos de conocimientos orientados al saber hacer y el saber ser. Por eso su desarrollo supone un trabajo integrado desde distintos campos disciplinares. Este trabajo implica diseñar configuraciones didácticas que permitan a los estudiantes pasar de los conceptos a los problemas complejos, de los contenidos de un año a las trayectorias de desarrollo, de la ejercitación mecánica a la resolución de situaciones, de la actividad a la secuencia, de las pruebas por tema a las producciones destacadas. 

  



Intercambios estudiantiles culturales

 BRASIL

En el mes de abril de 2010, el representante legal, Prof. Nicolás Muñoz y del Colegio Carlos Gomes, Fernando Barbosa de Olivera respectivamente, firman un Convenio de Intercambios Estudiantiles Culturales entre ambas instituciones.

En el año 2013 el Ministerio de Educación de la Provincia de Tierra del Fuego establece mediante la Resolución 2841/13: “ … la misma solicita se declare de Interés Educativo Provincial a la Propuesta Institucional denominada: ""INTERCAMBIO CULTURAL" Argentina y Brasil", que se realiza en dos instancias: la primera entre los días veintidós (22) y veintinueve (29) de septiembre, y entre los días veinte (20) y veintisiete (27) de octubre del presente año, a las ciudades de Salvador Bahía y Río de Janeiro, respectivamente. Ambas de la República de Brasil (..) Que los objetivos de dicho Viaje son aplicar saberes propio de la lengua portuguesa en situaciones cotidianas, optimizar la oralidad de la lengua y su fonética, ejercer cierta autonomía desde un aspecto comunicaciones, fortalecer el proceso de integración entre los países del MERCOSUR en el plano sociocultural, generar vínculos con pares de países hermanos, exponerse a un nueva cultura y apreciar la propia. Descubrir y valorar su propio potencial en situaciones diferentes al entorno familiar aumentando la confianza en sí mismo, como así también desarrollar la capacidad de observación y análisis de los elementos que conforman una cultura diferente. Que a través de esta propuesta se pretende permitir que la Institución E.M.E.I. de la República Argentina y el Colegio Mundial de la República de Brasil, concreten un intercambio estudiantil que se caracterice por lo cultural, admitiendo que los estudiantes conozcan ambos países a través de diversas actividades e intervenciones que se llevarán adelante (...) ARTÍCULO 1°.- Declarar de Interés Educativo Provincial a la Propuesta Institucional denominada; "INTERCAMBIO CULTURAL" Argentina y Brasil", que se realiza en dos instancias: la primera entre los dias veintidás (22) y veintinueve (29) de septiembre, y entre los días veinte (20) y veintisiete (27) de octubre del presente año, a las ciudades de Salvador Bahía y Río de Janeiro, respectivamente, ambas de la República de Brasil” ( Archivo del Ministerio de Educación de la Provincia de Tierra del Fuego. Resolución 2841/13).

En el 2015 el Consulado argentino en Río de Janeiro le dio Aval Cultural a los intercambios: “El Consulado General de la República Argentina en Río de Janeiro manifiesta a través de la presente su apoyo al desarrollo del intercambio cultura1 y estudiantil realizado por la Escuela Modelo de Educación Integral (EMEI) que .desde hace 6 ediciones promueve la integración de esa institución con el Colegio Carlos Gomes del municipio de Duque de Caxias, Estado de Río de Janeiro, y otros del Cono Sur. Consideramos que el intercambio presencial de alumnos de nivel secundario de dos países hermanos como son la Argentina y el Brasil no sólo fortalece el conocimiento recíproco de las culturas y de las lenguas, sino que favorece un camino de integración y comunión desde bases sólidas y duraderas. Uno de sus mayores valores radica en destacar la importancia del aprendizaje del portugués para los jóvenes argentinos como una herramienta de crecimiento personal y de acceso a nuevas oportunidades…” ( Archivo del Consulado General de la República Argentina en Río de Janeiro, 26 de enero de 2015) 

La EMEI entiende que la integración no solamente se plasma en el plano político y económico, sino también en lo social y cultural. Este proyecto  radica en los múltiples propósitos que buscan las partes intervinientes, apuntando, básicamente, a la cultura, el arte popular y la literatura, entre otros importantes cometidos. De ello se desprende también el compromiso para llevar a cabo diversos intercambios de carácter cultural. 

No menos trascendente es que todo este tipo de proyecto se convertirá en una especie de efectos multiplicadores, que generarán un hermanamiento cada vez más profundo entre argentinos y brasileños, en una época donde la globalización afecta a todos los hombres y sus actividades.   



Taller de Portugués

Las autoridades de la escuela entienden la lengua materna y las lenguas extranjeras comparten la esencia del lenguaje aunque difieren entre sí en sus códigos y usos sociales.

La enseñanza del portugués en nuestro país no sólo se argumenta por la proximidad geográfica que existe entre la República Argentina y la República Federativa del Brasil sino también por los aspectos históricos, sociales y culturales que comparten nuestros pueblos.

En la última década, los dos países han realizado esfuerzos para consolidar la progresiva integración regional que se vio favorecida por varios factores. Cabe destacar, en primer lugar, la entrada en vigencia del Mercado Común del Sur -Mercosur-, acuerdo que, teniendo como lenguas oficiales al portugués y al español, generó un marcado incremento en la demanda del estudio del portugués como Lengua Extranjera (PLE) en la Argentina. A partir de ese momento, el acceso al conocimiento de la lengua portuguesa por parte de nuestros ciudadanos y ciudadanas hispanohablantes se torna esencial para agilizar las interacciones político-económicas y facilitar los procesos de construcción de la integración regional. Esta interacción será genuina y duradera si se basa en el conocimiento recíproco de las culturas argentina y brasileña.

En segundo lugar, se destaca la sanción de la Ley Nacional 26.468[1]  que consolida en nuestro país el proceso de integración haciendo foco en la educación, área a la que no es ajena el Mercosur desde sus inicios, y estableciendo que todas las escuelas secundarias del sistema educativo nacional, en sus distintas modalidades, incluirán en forma obligatoria una propuesta curricular para la enseñanza del idioma portugués como lengua extranjera.

Por esta razón se incluye al campo de la lengua extranjera, por considerarla otro modo de comprender y pensar el mundo y de constituir sujetos sociales y porque se reconoce el valor que tiene el conocimiento de otras lenguas para satisfacer las necesidades comunicativas que demanda la sociedad actual.

En el año 2018 los estudiantes de la EMEI Ushuaia comenzaron a rendir los Exámenes internacionales en Casa Do Brasil, cuyo evaluadores llevaban adelante las distintas instancias en el Colegio Nacional de Ushuaia. Casa do Brasil certifica en lengua portuguesa en las 4 competencias (comprensión y producción oral y escrita) a los alumnos de colegios secundarios, universidades e instituciones de enseñanza de portugués. Se logró esta propuesta gracias a la gestión de la profesora de portugués, Fabiana Pacheco y la Coordinadora de Lengua Extranjera de la EMEI Ushuaia, prof. Natalia Sánchez.

Casa do Brasil fue fundada en 1990, transformándose en la primera institución privada especializada en la enseñanza del Portugués como Lengua Extranjera (PLE) en Buenos Aires. Se convirtió, durante 30 años de trabajo enseñando portugués y difundiendo la cultura brasileña, en una referencia, tanto por la calidad y variedad de los cursos que ofrece como por los servicios que presta, entre los cuales se destacan la programación cultural, 

la Biblioteca Jorge Amado y la Librería Casa do Brasil. 

Desde 2018 los estudiantes de la EMEI USHUAIA rinden los exámenes internacionales con Casa do Brasil con resultados muy satisfactorios. 

“…ARTICULO 1º — Todas las escuelas secundarias del sistema educativo nacional en sus distintas modalidades, incluirán en forma obligatoria una propuesta curricular para la enseñanza del idioma portugués como lengua extranjera, en cumplimiento de la Ley Nº 25.181. En el caso de las escuelas de las provincias fronterizas con la República Federativa del Brasil, corresponderá su inclusión desde el nivel primario.

ARTICULO 2º — El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, elaborará los lineamientos curriculares correspondientes a esta propuesta, teniendo en consideración lo dispuesto por los artículos 87 y 92, inciso a), de la Ley Nº 26.206 —de Educación Nacional—.

ARTICULO 3º — El cursado de la propuesta curricular para la enseñanza del idioma portugués será de carácter optativo para los estudiantes.

El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, dispondrá medidas que estimulen su participación en esta propuesta curricular.

ARTICULO 4º — Los estudiantes que hayan completado la propuesta curricular, podrán participar en evaluaciones presenciales, para acceder a certificaciones que acrediten niveles y competencias en el uso del idioma portugués…”